POR DANIEL MORENO MONTIEL
...SOLO FALTABA UN BRINDIS: EL DE ARTURO..."
Quien haya escuchado tan sólo estas siete palabras, principalmente cada diez de mayo o al fin de año, volverá a quedar conmovido y atrapado en toda esa mágica aureola de emoción y del más puro sentimiento emanados de la extraordinaria sensibilidad del “Mejor Declamador de América”: Don Manuel Bernal, a uno de los poemas más bellos e impactantes de todos los tiempos: “El Brindis del Bohemio”. Del poeta, Guillermo Aguirre y Fierro. (*) (**)
Inmune al tiempo y al adormecimiento del romanticismo y la sensibilidad en la sociedad contemporánea, cada año, cada invierno, Don Manuel Bernal nos envuelve en la imaginación, y solo con la tesitura de voz nos lleva irremediablemente donde están, en torno a una mesa de cantina, en cualquier tiempo y lugar y departiendo alegremente:
“los seis alegres bohemios, de quienes brotaba la palabra chusca,
la que vierte veneno; lo mismo que, melosa y delicada…la música
de un verso, y quienes quedaron repentinamente en silencio a la voz
de uno de ellos que anunciaba:
¡¡ las doce, compañeros; digamos el requiescat
por el año que ha pasado a formar parte entre los muertos..!!
Don Manuel Bernal vehementemente describía así la intervención del primer bohemio. Y no obstante que en este bello poema son seis los protagonistas Bernal describió magistralmente la caracterización de cada uno de ellos dándole la tesitura, inflección y elocuencia precisa a cada quien, pero volcando toda la capacidad de su oratoria en “Arturo”,
“el bohemio puro de noble corazón y gran cabeza.
Aquel que sin embages declaraba que sólo ambicionaba
robarle inspiración a la tristeza…”
Veamos que en el desplazamiento poético del brindis de “Arturo” son imprescindibles, el sentimiento, las cualidades y virtudes personales del declamador. Así, la inspiración, el amor en toda su expresión; la nostalgia, la esperanza, el dolor, la soledad, la ternura, la nobleza, la amargura y el remordimiento son parte esencial del “Ultimo Brindis del Bohemio, que Bernal entre sollozos trémulamente concluye:
“¡…por mi madre, bohemios que es dulzura
vertida en la amargura…
Y de mis negras noches…es mi estrella…!
0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-
Sobre Manuel Bernal. “El Declamador de América” cada día se dice menos de él y su amplia gama poética. Y de Guillermo Aguirre y Fierro, el autor de este poema, literalmente no se dice nada, ya que ni siquiera figura en las enciclopedias que hemos consultado para darlo a conocer.
De Bernal sabemos que nació en Almoloya de Juárez, Estado de México; pero no la fecha de su nacimiento ni quienes fueron sus padres. Los pocos datos de su vida los rescatamos de una vieja portada de un disco de acetato en el que refiere que Bernal perteneció, primero, al elenco artístico del Teatro de la Öpera, cantando y haciendo drama y comedia. Y a declaraciones propias fué en ese tiempo que se reveló como declamador.
MEXICO: EL DESAGRADECIDO
Su mayor esplendor lo alcanzó en la década de “20´s” y con altibajos en los años posteriores, hasta florecer, otra vez, en la década de los 60´s convirtiéndose en el máximo intérprete de Guillermo Aguirre y Fierro con el “Brindis del Bohemio” y de la obra de otro gran poeta: Rubén Darío que le valió el reconocimiento del gobierno de Nicaragua que le rindió tres homenajes: Uno, la universidad; otro, el pueblo y el tercero, el de la “Guardia de Rubén Darío” homenajes que le dejaron tres medallas de oro, y el premio mayor: el cariño y reconocimiento de aquellos, nuestros hermanos nicaragüenses que reconocieron mucho más las virtudes de Bernal que en México, su país.
Actualmente “El Brindis del Bohemio” ha pasado a ser el imprescindible protocolo en los convivios familiares navideños y en “El Día de las Madres”. Y aunque existen varios intérpretes para este poema la voz y sentimiento de Manuel Bernal se funde con el de su autor, Guillermo Aguierre y Fierro para viajar en el tiempo y el espacio; asi, así... como buscando los pocos corazones que quedan abiertos a la sensibilidad para disfrutar de este legado que lleva como mensaje muchos amores, si; pero sólo uno sublime:
“Por mi madre bohemios…”
· * Periodista y bohemio del Estado de San Luis Potosí, México 1887-1949) y del que “El Brindis del Bohemio” forma parte del volumen de versos titulado: “Sonrisas y Lágrimas”, de Aguirre y Fierro (N.A)
** Los millones de personas ( y todos los funcionarios públicos encargados de la cultura desde sexenios anteriores hasta el actual) que año con año se han regocijado con “El Brindis del Bohemio” no sólo ignoran la identidad de su autor, sino que hasta las famosas plataformas digitales informativas conocidas, como WIKIPEDIA Y GOOGLE carecen de los datos biogáficos e imágenes que ayuden a complementar su identidad. (N.A)
https://www.youtube.com/watch?v=lTlhr1X2hPw
No hay comentarios:
Publicar un comentario